martes, 9 de enero de 2018

Consumo Responsable de Energía

España es uno de los países que más energía malgasta. Esto es debido a la falta de cultura de la eficiencia y del ahorro energético existente en nuestro país. Así que, ¿y si nos culturizamos en eso del ahorro energético?

¡EMPEZAMOS!

Las tres cuartas partes de las fuentes de energía disponibles, las consume el 15% de la población de la Tierra, ya que el resto de la humanidad a penas llega a tener acceso a su consumo. 

Además, como ya hemos comentado en entradas anteriores, es muy importante respetar el medio ambiente y, eso también se consigue reduciendo el gasto de energía. 

Es muy importante encaminarnos hacia un consumo energético equitativo (que esté repartido de forma más equilibrada a lo largo del planeta) y sostenible (no pensar en el hoy, sino en el mañana).

El ahorro de energía supone por un lado, un beneficio económico para las familias y la sociedad, ya que reducimos el importe de nuestra factura; y, por otro, un beneficio para el medio ambiente, ya que influye reduciendo el impacto del cambio climático y mejorando la biodiversidad.

La teoría está muy bien pero... ¿cómo lo ponemos en práctica?

Para ahorrar energía debemos de evitar el uso deficiente de electrodomésticos, el uso excesivo de la iluminación, el aire acondicionado o la calefacción y, el derroche de agua caliente.

Taking a bath on bathtub at Stockholm (1) by Moheen Reeyad. CC-BY-SA-4.0


También debemos de fomentar el uso de transporte público, el hábito de ir a pie o en bicicleta, el aislamiento térmico de las casas y el uso de fuentes de energía renovables.

Bromton folding bike by Jim.henderson. Public Domain

Fuentes de Energía Renovables

En esta entrada vamos a ver los distintos tipos de fuentes de energía renovables con las que contamos en la actualidad. El uso de este tipo de fuentes de energía tienen mucha relación con la reducción de la contaminación atmosférica y el aumento de la biodiversidad. Así que... ¡Vamos a conocerlas!


Energía del Agua

Para obtener energía a partir del agua se usan las centrales hidroeléctricas. Es una manera de obtener energía que no contamina y además, usa como recursos el agua, que siempre está disponible debido al ciclo del agua. Sin embargo, un embalse produce un gran impacto ambiental y puede alterar el hábitat de un territorio.

Energía Solar

Es la energía que se obtiene directamente del Sol. Es una fuente de energía prácticamente inagotable, pero tiene el inconveniente de que no se puede obtener durante las noches ni los días nublados. La energía solar se usa como fuente de calor (placas solares) y para la producción de energía eléctrica (placas fotovoltaicas).

Placas solares en Vilalba by Certo Xornal. CC-BY-SA-2.0

Energía Eólica

 Para la producción de corriente eléctrica gracias al aire se usan los aerogeneradores, que no son más que unos molinos que giran con la fuerza del viento. El lugar donde se concentran los aerogeneradores se denomina parque eólico o central eólica. Dos de los inconvenientes de este tipo de producción de energía es el gran impacto visual que provocan y la interferencia con las rutas de las aves migratorias.
Aerogenerador en Tarifa by Emilio J. Rodríguez Posada. CC-BY-SA-4.0

Energía de la Biomasa

La energía de la biomasa es la que proviene de las plantas muertas, residuos vegetales, aceite de freír e incluso cultivos dedicados únicamente a la producción de energía (cultivos energéticos). La biomasa se quema directamente para producir calor, electricidad o para obtener combustibles, como el biodiesel o el bioalcohol.

Energía Geotérmica

La energía geotérmica es la energía que proviene del interior de la Tierra. Esta energía se puede usar para producir electricidad. Para producir electricidad, se introduce agua fría a presión hasta una zona muy caliente del interior de la Tierra, donde se convierte en vapor a una temperatura muy elevada. Ese vapor se extrae hasta la superficie, y entonces hace girar una turbina conectada a un generador eléctrico.

Vertebrados: Fauna de la Comunidad Valenciana

En esta entrada, que va a ser muy cortita, vamos a conocer la fauna presente en la Comunidad Valenciana, ya que esta comunidad autónoma es relativamente rica en biodiversidad.

Mamíferos. En la Comunidad Valenciana, debido a la gran cantidad de montañas, encontramos muchos conejos, liebres, ardillas, ratones y murciélagos. Carnívoros como zorros, ginetas, gatos salvajes o comadrejas. También jabalíes o muflones.

Aves. Encontramos al búho real, distintas águilas, halcones peregrinos o al aguilucho. Además, más del 80% de la población europea de la cerceta pardilla se concentra en el Parque Natural del Hondo de Alicante. También encontramos en sus costas gaviotas, garzas y algunos patos como la malvasía cabeciblanca.

Anfibios. La mayoría de especies de anfibios presentes están protegidas en la Comunidad Valenciana. Entre otros encontramos al tritón, el sapo partero común, el sapo de espuelas o la rana verde.

Reptiles. Entre ellos destaca la serpiente verde, la salamandra, el lagarto común, la víbora hocicuda o el galápago leproso, el cual está considerada como especie vulnerable.

Peces. Debemos de destacar dos especies muy importantes en la Comunidad Valenciana ya que se encuentran en peligro de extinción: el samarugo y el espinoso.


Webgrafía

La Contaminación

En esta entrada vamos a hablar de los efectos que produce la contaminación tanto en el medio ambiente como en la salud.

Efectos sobre el medio ambiente

Uno de los efectos que produce la contaminación es la disminución del grosor de la capa de ozono. La capa de ozono nos protege de la acción perjudicial de los rayos de Sol por tanto, este efecto, tiene efectos muy negativos para los seres vivos.

Otro, es el aumento del efecto invernadero. Entre otras sustancias, el dióxido de carbono liberado de los motores de los distintos medios de transporte, se suma al ya presente en la atmósfera y provoca dicho aumento. Este hecho provoca un aumento de la temperatura de la Tierra y se producen alteraciones en el clima, lo que se denomina cambio climático.

Endangered artic-starving polar bear by Andreas Weith. CC-BY-SA-4.0
El cambio climático lo observamos día tras día. Si os fijáis, cada año que pasa, vamos perdiendo dos de las cuatro estaciones: la primavera y el otoño. Las estaciones intermedias están "desapareciendo" y por eso pasamos de días con mucho calor a otros con mucho frío. Además de eso, también somos conscientes de la descongelación de los círculos polares, el aumento del nivel del mar, la desertización y el aumento de los catástrofes naturales (más presencia de huracanes, tsunamis...).


Efectos sobre la salud

Los efectos de la contaminación no solamente tienen su efecto en los seres vivos presentes en las zonas industriales o en las grandes ciudades, sino también en los que se encuentran alejados de estas zonas. Esto es debido a que el viento arrastra consigo los gases con efectos perjudiciales.

Los trastornos más comunes que se observan debidos a la contaminación atmosférica con principalmente problemas respiratorios, como el asma o la bronquitis. También se producen como consecuencia problemas de corazón, trastornos digestivos o alergias. Además, debido a la disminución de la capa de ozono, se producen más casos de cáncer de piel por la exposición al Sol.




lunes, 8 de enero de 2018

Las Funciones Vitales

¡Empezamos! Nueva entrada, nuevo juego. Esta vez vamos a hablar de las funciones vitales. ¿Estáis preparados? Os lanzo las preguntas.

¿Qué son las funciones vitales? ¿Quiénes realizan las funciones vitales? ¿Cuáles son las funciones vitales? ¿Las funciones vitales de un gorila son distintas a las de una planta? ¿Qué tipos de alimentación existen? ¿Y de reproducción? ¿En qué consiste la función de relación?

¿Listos?

¡EMPEZAMOS!

Las funciones vitales son una serie de funciones que los seres vivos llevan a cabo para mantenerse vivos, interaccionar con el medio que los rodea y perpetuar la especie. Cuando hablamos de funciones vitales, hablamos de funciones presentes en todos los seres vivos, por tanto, las plantas también las realizan.

Existen tres funciones vitales, y son las siguientes:


Nutrición

Es el proceso mediante el cual se incorporan del exterior o se producen alimentos, que son posteriormente procesados en el interior de nuestro cuerpo para que podamos asimilar las sustancias útiles (que son las que nos van a aportar materia y energía) y, desechar las que no lo son. Existen dos tipos de nutrición:
  • Autótrofa: es la nutrición de aquellos seres vivos, en este caso las plantas, que son capaces de fabricar su propio alimento. Las plantas llevan a cabo la fotosíntesis.
  • Heterótrofa: es la nutrición de aquellos seres vivos que necesitan incorporar los alimentos del medio, ya que no son capaces de sintetizarlos por sí mismos.
Comiendo-elote by Cuauhtemoc F Ramirez A. CC-BY-SA-2.5

Relación

Es el proceso mediante el cual un ser vivo se relaciona con el medio de la siguiente forma: un ser vivo recibe una serie de estímulos del medio que le rodea que posteriormente son procesados para emitir una respuesta a dicho estímulo.

Pero entonces, ¿las plantas se relacionan? La respuesta es que sí, aunque resulte más difícil de comprender la función de relación en ellas que en los animales. Para que podáis entenderla mejor os pongo el siguiente ejemplo.

Uno de los procesos más conocidos de relación con el medio de las plantas es el fototropismo. El fototropismo consiste en el crecimiento de las plantas inducido por la luz es decir, las plantas crecen en dirección a la fuente de luz, ya que la necesitan para realizar la fotosíntesis. En la imagen de bajo, podemos observar como la planta, en lugar de crecer hacia arriba de forma recta, que sería lo normal, crece hacia la ventana, en busca de luz.

Phototropism by Tangopaso. CC-BY-SA-3.0

Reproducción

Es la capacidad que poseen los seres vivos para generar individuos semejantes a ellos. Asegura la supervivencia de la especie. Existen dos tipos de reproducción, la sexual y la asexual.



Webgrafía

Las Iguanas

En esta entrada nos toca hablar de un reptil que ha sido noticia en los últimos días, debido a su particular forma de actuar frente a las bajas temperaturas que han asolado EEUU. ¿Sabéis a qué animal me refiero? Mirar la noticia.

Captura de pantalla realizada al diario digital 20 minutos.

Como podéis ver en la imagen, nos estamos refiriendo a las iguanas. Lo que ha pasado es que durante este fin de semana se han producido ataques de iguanas "congeladas" a gente. ¿Cómo es posible que un animal muerto por congelación ataque? ¿Queréis descubrirlo? Seguir leyendo.

De entrada, deciros que es imposible que un animal muerto ya sea por congelación o por otra causa ataque, ya que está muerto. Entonces, ¿qué ha pasado en realidad? Pues que las iguanas poseen un mecanismo de defensa frente al frío gracias al cual, cuando estas detectan temperaturas a partir de -10ºC se congelan solas, pero NO ESTÁN MUERTAS. Si las bajas temperaturas duran poco tiempo, en cuanto las iguanas congeladas notan cierto calor, vuelven "a la vida"; si por el contrario, la ola de frío se alarga demasiado, finalmente acabarán muriendo.

Es por este motivo por el cual se han producido los ataques. La gente comenzó a ver iguanas congeladas, supuestamente muertas, que caían de los árboles y, las cogían para retirarlas del lugar donde estaban. Pero, la sorpresa fue mayúscula cuando las iguanas de repente volvían a la vida y, al sentirse amenazadas, realizaban ataques.

¿Conocéis algún otro animal que tenga una forma peculiar de comportarse según la temperatura que haya en el medio? 

¡Hasta la próxima entrada!


Webgrafía

El Albinismo

Como siempre, os lanzo una serie de preguntas. ¿Podéis contestarlas antes de leer la entrada?

¿Sabéis qué es el albinismo? ¿A qué animales afecta? ¿Qué ocurre en la piel y el pelo de los animales que sufren albinismo? ¿Recordáis algún famoso animal que lo tuviera? 

Estáis preparados...

¡EMPEZAMOS!


Albinistic man portrait by Muntuwandi. CC-BY-SA 3.0
El albinismo es un trastorno genético heterogéneo. Se da tanto en los seres humanos como en el resto de animales y es hereditario (se transmite de padres a hijos). 

Esta enfermedad genética provoca reducción parcial o total del pigmento de la piel, ojos y pelo. Pero, ¿cómo ocurre?

Nuestro color de piel, pelo y ojos, se debe a la producción de una sustancia denominada melanina. A mayor producción de melanina, mayor color, de ahí que las personas que provienen del contienen africano posean una piel más oscura que la nuestra. Lo que ocurre en las personas albinas es que su producción de melanina se reduce, perdiéndose así, la pigmentación. 

Como ya hemos comentado, este trastorno no solamente ocurre en los seres humanos, sino también en el resto de animales. Uno de los casos más famosos aquí en España fue Copito de Nieve, un gorila albino, residente en el Zoológico de Barcelona.

Floquet de Neu Zoo Barcelona by aTarom. Public Domain
Os dejo además un documental acerca de Copito de Nieve para que conozcáis algo más de este singular gorila.

Concienciación

Por último, me gustaría comentaros que debe de existir un respeto hacia todos los seres humanos (y animales), con independencia de su color de piel o de la cantidad de melanina que generen. En muchas tribus africanas los individuos que nacen con albinismo son torturados o asesinados, ya que son tratados como trofeos de caza, llegando incluso a venderse partes de su cuerpo en el mercado negro. Son las denominadas "tribus fantasmas". Es necesaria una actuación internacional para acabar con este tipo de atrocidades.


Webgrafía