miércoles, 18 de abril de 2018

Practicum: Sexta Semana

Semana 6: 10/04/2018 al 16/04/2018, 15:30 horas realizadas

Esta fue mi última semana en el centro. Estuve asistiendo a clases como había hecho hasta ahora y a la última reunión de departamento en la que se comentó cómo iban a abordar el tema de los exámenes de recuperación. Hice algunas horas de guardia.

El último día entregué las llaves del instituto y los libros de docencia que me habían prestado, me despedí de todos mis compañeros y de los alumnos. La directora, que se ha portado muy bien conmigo en todo este tiempo, me dio un gran abrazo y me dijo que esperaba verme en la graduación de 4ºESO y 2ºBAT y que, si quería participar en alguna salida escolar que hicieran que ya sabía que allí estaban para todo. Me llevo una muy buena experiencia tanto a nivel académico como a nivel personal, he conocido a muy buenas personas allí, gente que me ha ayudado mucho. Les he prometido que iría a verlos.

Hasta aquí llega mi Practicum. Espero en un futuro poder formar parte de algo tan bonito como es la docencia en secundaria, y si puede ser con niños con NEE, mejor.

lunes, 16 de abril de 2018

Practicum: Quinta semana

Semana 5: 23/03/2018 al 28/03/2018, 17:20 horas realizadas


Esta semana fue más corta porque cogíamos las vacaciones de Semana Santa. Durante ella asistí a distintas clases de biología con distintos profesores y ayudé en la realización de un examen de 1ºESO de matemáticas en el grupo de Ámbito Científico. Además, realicé horas de guardia.

El día 27 tuvimos durante el recreo una reunión acerca de un nuevo proyecto que va a llevar a cabo el IES que el "El Huerto Ecológico". Este proyecto lo intentaron realizar el año pasado pero surgió un problema y fue que, al tener en el huerto plantados eucaliptus, las hojas de estos, al caer, impedían el crecimiento del resto de especies cultivadas. El proyecto lo realizan principalmente profesores ya que, son ellos los encargados de mantenerlo aunque, pueden solicitar la ayuda de alumnos en ciertas ocasiones. Tras la reunión nos dirigimos al trastero para ver de qué herramientas disponíamos y cuáles necesitábamos.

El día 28 fue el día de recogida de notas y reclamaciones. Entregué las notas junto con la profesora Ana Mira a los alumnos de 1ºESO de su tutoría ya que, mi tutor, no tiene. Vinieron muchos padres preocupados por las notas de sus hijos sin embargo, ninguno puso reclamación. Tras esto, se celebró el Claustro ordinario para hablar de cómo había ido el trimestre con el resto de profesorado y algunos datos de abandono y suspensos que quiso recalcar la directora. Después del claustro, se celebró en el instituto una comida con todo el profesorado.





Practicum: Cuarta semana

Semana 4: 16/03/2018 al 22/03/2018, 22:20 horas realizadas


La cuarta semana comenzó con la realización de una actividad extraescolar durante la cual analizamos el estadio fenológico de ciertas especies vegetales típicas de la zona. Los alumnos se vieron implicados en el proyecto NET TO NET que lo que persigue es realizar una datación de cómo está afectando el cambio climático al crecimiento y desarrollo de la flora de la zona.

Durante esa semana asistí a clases de biología con distintos profesores y grupos. Realicé también horas de guardia e impartí una parte de un tema a 3º ESO. Mi tutor se encargó de explicarles el sistema nervioso y yo expliqué qué es la salud mental, cómo mantenerla, qué enfermedades del sistema nervioso pueden existir y, cómo afecta el consumo de drogas (legales e ilegales) al sistema nervioso y endocrino. Los alumnos realizaron un trabajo sobre una droga o una enfermedad que les había tocado por azar.

Además también impartí un tema completo en 2ºBAT, el tema de ingeniería genética. Al principio no vi a los alumnos muy motivados por el tema porque creo, les sonaba a algo muy difícil pero, conseguí adaptar mis conocimientos a su nivel y, acabaron encantados. Me preguntaron muchas dudas e hicimos debates bioéticos. No tuvieron que realizar ningún trabajo ni examen ya que no vi conveniente cargarlos de más materia de cara a la PAU ya que, ese tema no entraba.

Por último comentar que, se realizó el día 20 un claustro extraordinario donde se presentó el proyecto de dirección. La directora planteó su propuesta explicó por qué había elegido a ciertas personas para que formaran parte del equipo directivo y posteriormente, salió de la sala y el resto del Claustro votó a favor o en contra de la propuesta. Se votaron también a los representantes en el Consejo Escolar.

Practicum: Tercera Semana

Semana 3: 07/03/2018 al 14/03/2018, 26:20 horas realizadas

Durante la tercera semana de prácticas asistí a clases de anatomía aplicada de 1ºBAT y a clases de biología de 1º, 3º y 4º ESO con la profesora Ana Mira. Durante las clases de 4º ESO aprendí mucho sobre cortes geológicos ya que los tenía un poco abandonados. Impartí también en la clase de 4ºESO de Ana Mira, una clase sobre ingeniería genética, la cual gustó y sorprendió mucho a los alumnos. Además de ello, realicé distintas horas de guardia.

También estuve dando apoyo en la clase de 1ºESO de Ámbito Científico, tanto en matemáticas como el biología. Asistí además a clases de otros profesores del departamento como Tomás o Jose Ángel. Con estos últimos, así como con Ana y mi tutor asistí junto con los alumnos de 1ºESO a una charla sobre el tabaco. Tras la cual, los alumnos, en vistas de verme relativamente cerca de su edad, comenzaron a preguntarme acerca de los peligros del tabaco que les habían comentado durante la charla y si éstos eran ciertos.

Durante esta semana fueron las evaluaciones del segundo cuatrimestre y asistí a las de 1ºESO, 1º y 2º BAT. Al resto no pude asistir por motivos personales. La verdad es que la asistencia a las evaluaciones me permitió conocer más cómo funciona el centro y cómo es la relación entre los profesores y entre estos con el equipo directivo. Pude ver cómo se hablaba de los alumnos conflictivos y se hablaba y acordaba entre todos los miembros, medidas para intentar reducir el índice de suspensos ya que, en 1º ESO fue bastante alto.

Practicum: Segunda Semana

Semana 2: 10/02/2018 al 05/03/2018, 20:20 horas realizadas


Debido a un problema personal, durante finales del mes de febrero no pude asistir mucho al IES, por lo que acumulo final de ese mes y principio de marzo. El último día de mi asistencia en el mes de febrero impartí el tema 10: animales vertebrados en la clase de 1ºESO, bajo la supervisión de mi tutor de prácticas.

Durante el día 1 de marzo, estuve tres horas con la psicopedagoga y vicedirectora del centro durante las cuales estuvo explicándome cuáles eran sus funciones como tal, por qué había elegido dicho puesto y cuáles eran sus proyectos futuros. Tras esto y, durante el primer recreo, asistí a una reunión del sindicato STEPV el cual nos comentó cómo era la convocatoria del huelga que habían organizado para el día de la mujer. Después del recreo asistí a la clase de biología de primero de ámbito científico con mi tutor. En el resto de horas estuve con la profesora Ana Mira primero, en una hora de guardia y después en clase de 4ºESO, donde vimos los cortes geológicos y después, en la sala de profesores organizando una excursión a la sierra planificada para el día 16. El resto de semana asistí a clases de biología de 1º y 4º ESO, clases de ámbito científico, realicé horas de guardia.

Lo que más puedo destacar de esa semana en el centro es por un lado, conocer la figura de vicedirección y, por otro, saber de primera mano cómo se organiza una excursión.

martes, 6 de marzo de 2018

Practicum: Primera Semana


Semana 1: 02/02/2018 al 09/02/2018, 20:55 horas realizadas


En la reunión de bienvenida, 01/02/2018, se nos comentó que al día siguiente, 02/02/2018, había una actividad extraescolar para celebrar el día del patrón del IES Macià Abela, “Sant Tomàs”, así que acudí para participar en el taller propuesto por el Departamento de Biología y Geología, que versaba sobre la construcción de modelos de ADN a base de golosinas o gomaespuma, a elegir por los alumnos.


El segundo día de prácticas, 06/02/2018, consistió en la asistencia a la clase de 1º ESO de ámbito científico y a la de 2º BAT de biología. Dentro del ámbito científico, el profesor de biología imparte matemáticas y biología. Durante la clase de matemáticas (fracciones equivalentes y mínimo común múltiplo) estuve observando y dando apoyo al profesor ayudando a algunos alumnos; y, durante la de biología (final del tema de invertebrados) estuve observando y tomando notas. Durante la clase de biología de 2º BAT (pared celular, matriz extracelular y funciones de la membrana) estuve observando y tomando notas.

En el tercer día de prácticas, 07/02/2018, en la primera hora asistí a una clase de anatomía aplicada (partes del aparato respiratorio e intercambio de gases) de 1ºBAT, de otra profesora del departamento, en la cual estuve observando y tomando notas. La segunda hora era una hora de guardia de la profesora anterior y, puesto que uno de los profesor de biología había faltado ese día, subimos a clase de 1ºBAT para cubrir la ausencia. En esa hora los alumnos adelantaron actividades de otras asignaturas. A tercera y cuarta hora estuve con mi tutor, durante sus horas de jefatura de departamento. Me estuvo explicando su función como jefe de departamento, lo hablado en la última COCOPE, las infraestructuras que poseía el centro, cómo me recomendaba realizar las unidades didácticas… Por último, a quinta hora asistí de nuevo a la clase de matemáticas (fracciones equivalente y mínimo común múltiplo) de ámbito científico de 1º ESO, en la que continué observando y dando apoyo.

El cuarto día de prácticas, 08/08/2018, asistí a las clases de 1ºESO de ámbito científico. Durante la de matemáticas (fracciones equivalente y mínimo común múltiplo) continué observando y dando apoyo; y, en la de biología impartí la primera clase, la introducción al tema 10: los vertebrados, que continuaré dando y evaluando yo. A pesar de ser un grupo un poco conflictivo, los alumnos respondieron bastante bien al cambio de profesor y didáctica. Este día también estuve presente en un examen (aparato digestivo) de 3ºESO de biología.

En el quinto día de prácticas, 09/02/2018, a primera hora asistí a la clase de anatomía aplicada, con la profesora del tercer día, durante la cual realizamos una práctica de capacidad pulmonar en el laboratorio de biología y geología. A segunda hora estuve en una clase de biología (invertebrados: artrópodos) de 1ºESO y, a tercera, en una tutoría de 1ºESO, con la misma profesora. Durante la tutoría tratamos el tema del DAESH. A cuarta hora estuve en una guardia con mi tutor. A quinta hora impartí clase de biología (vertebrados) en una clase de 1ºESO. Por último, a sexta hora, estuve en una clase de biología (metamorfosis y adaptaciones de invertebrados) 1ºESO con la profesora de antes.

martes, 9 de enero de 2018

Consumo Responsable de Energía

España es uno de los países que más energía malgasta. Esto es debido a la falta de cultura de la eficiencia y del ahorro energético existente en nuestro país. Así que, ¿y si nos culturizamos en eso del ahorro energético?

¡EMPEZAMOS!

Las tres cuartas partes de las fuentes de energía disponibles, las consume el 15% de la población de la Tierra, ya que el resto de la humanidad a penas llega a tener acceso a su consumo. 

Además, como ya hemos comentado en entradas anteriores, es muy importante respetar el medio ambiente y, eso también se consigue reduciendo el gasto de energía. 

Es muy importante encaminarnos hacia un consumo energético equitativo (que esté repartido de forma más equilibrada a lo largo del planeta) y sostenible (no pensar en el hoy, sino en el mañana).

El ahorro de energía supone por un lado, un beneficio económico para las familias y la sociedad, ya que reducimos el importe de nuestra factura; y, por otro, un beneficio para el medio ambiente, ya que influye reduciendo el impacto del cambio climático y mejorando la biodiversidad.

La teoría está muy bien pero... ¿cómo lo ponemos en práctica?

Para ahorrar energía debemos de evitar el uso deficiente de electrodomésticos, el uso excesivo de la iluminación, el aire acondicionado o la calefacción y, el derroche de agua caliente.

Taking a bath on bathtub at Stockholm (1) by Moheen Reeyad. CC-BY-SA-4.0


También debemos de fomentar el uso de transporte público, el hábito de ir a pie o en bicicleta, el aislamiento térmico de las casas y el uso de fuentes de energía renovables.

Bromton folding bike by Jim.henderson. Public Domain

Fuentes de Energía Renovables

En esta entrada vamos a ver los distintos tipos de fuentes de energía renovables con las que contamos en la actualidad. El uso de este tipo de fuentes de energía tienen mucha relación con la reducción de la contaminación atmosférica y el aumento de la biodiversidad. Así que... ¡Vamos a conocerlas!


Energía del Agua

Para obtener energía a partir del agua se usan las centrales hidroeléctricas. Es una manera de obtener energía que no contamina y además, usa como recursos el agua, que siempre está disponible debido al ciclo del agua. Sin embargo, un embalse produce un gran impacto ambiental y puede alterar el hábitat de un territorio.

Energía Solar

Es la energía que se obtiene directamente del Sol. Es una fuente de energía prácticamente inagotable, pero tiene el inconveniente de que no se puede obtener durante las noches ni los días nublados. La energía solar se usa como fuente de calor (placas solares) y para la producción de energía eléctrica (placas fotovoltaicas).

Placas solares en Vilalba by Certo Xornal. CC-BY-SA-2.0

Energía Eólica

 Para la producción de corriente eléctrica gracias al aire se usan los aerogeneradores, que no son más que unos molinos que giran con la fuerza del viento. El lugar donde se concentran los aerogeneradores se denomina parque eólico o central eólica. Dos de los inconvenientes de este tipo de producción de energía es el gran impacto visual que provocan y la interferencia con las rutas de las aves migratorias.
Aerogenerador en Tarifa by Emilio J. Rodríguez Posada. CC-BY-SA-4.0

Energía de la Biomasa

La energía de la biomasa es la que proviene de las plantas muertas, residuos vegetales, aceite de freír e incluso cultivos dedicados únicamente a la producción de energía (cultivos energéticos). La biomasa se quema directamente para producir calor, electricidad o para obtener combustibles, como el biodiesel o el bioalcohol.

Energía Geotérmica

La energía geotérmica es la energía que proviene del interior de la Tierra. Esta energía se puede usar para producir electricidad. Para producir electricidad, se introduce agua fría a presión hasta una zona muy caliente del interior de la Tierra, donde se convierte en vapor a una temperatura muy elevada. Ese vapor se extrae hasta la superficie, y entonces hace girar una turbina conectada a un generador eléctrico.

Vertebrados: Fauna de la Comunidad Valenciana

En esta entrada, que va a ser muy cortita, vamos a conocer la fauna presente en la Comunidad Valenciana, ya que esta comunidad autónoma es relativamente rica en biodiversidad.

Mamíferos. En la Comunidad Valenciana, debido a la gran cantidad de montañas, encontramos muchos conejos, liebres, ardillas, ratones y murciélagos. Carnívoros como zorros, ginetas, gatos salvajes o comadrejas. También jabalíes o muflones.

Aves. Encontramos al búho real, distintas águilas, halcones peregrinos o al aguilucho. Además, más del 80% de la población europea de la cerceta pardilla se concentra en el Parque Natural del Hondo de Alicante. También encontramos en sus costas gaviotas, garzas y algunos patos como la malvasía cabeciblanca.

Anfibios. La mayoría de especies de anfibios presentes están protegidas en la Comunidad Valenciana. Entre otros encontramos al tritón, el sapo partero común, el sapo de espuelas o la rana verde.

Reptiles. Entre ellos destaca la serpiente verde, la salamandra, el lagarto común, la víbora hocicuda o el galápago leproso, el cual está considerada como especie vulnerable.

Peces. Debemos de destacar dos especies muy importantes en la Comunidad Valenciana ya que se encuentran en peligro de extinción: el samarugo y el espinoso.


Webgrafía

La Contaminación

En esta entrada vamos a hablar de los efectos que produce la contaminación tanto en el medio ambiente como en la salud.

Efectos sobre el medio ambiente

Uno de los efectos que produce la contaminación es la disminución del grosor de la capa de ozono. La capa de ozono nos protege de la acción perjudicial de los rayos de Sol por tanto, este efecto, tiene efectos muy negativos para los seres vivos.

Otro, es el aumento del efecto invernadero. Entre otras sustancias, el dióxido de carbono liberado de los motores de los distintos medios de transporte, se suma al ya presente en la atmósfera y provoca dicho aumento. Este hecho provoca un aumento de la temperatura de la Tierra y se producen alteraciones en el clima, lo que se denomina cambio climático.

Endangered artic-starving polar bear by Andreas Weith. CC-BY-SA-4.0
El cambio climático lo observamos día tras día. Si os fijáis, cada año que pasa, vamos perdiendo dos de las cuatro estaciones: la primavera y el otoño. Las estaciones intermedias están "desapareciendo" y por eso pasamos de días con mucho calor a otros con mucho frío. Además de eso, también somos conscientes de la descongelación de los círculos polares, el aumento del nivel del mar, la desertización y el aumento de los catástrofes naturales (más presencia de huracanes, tsunamis...).


Efectos sobre la salud

Los efectos de la contaminación no solamente tienen su efecto en los seres vivos presentes en las zonas industriales o en las grandes ciudades, sino también en los que se encuentran alejados de estas zonas. Esto es debido a que el viento arrastra consigo los gases con efectos perjudiciales.

Los trastornos más comunes que se observan debidos a la contaminación atmosférica con principalmente problemas respiratorios, como el asma o la bronquitis. También se producen como consecuencia problemas de corazón, trastornos digestivos o alergias. Además, debido a la disminución de la capa de ozono, se producen más casos de cáncer de piel por la exposición al Sol.




lunes, 8 de enero de 2018

Las Funciones Vitales

¡Empezamos! Nueva entrada, nuevo juego. Esta vez vamos a hablar de las funciones vitales. ¿Estáis preparados? Os lanzo las preguntas.

¿Qué son las funciones vitales? ¿Quiénes realizan las funciones vitales? ¿Cuáles son las funciones vitales? ¿Las funciones vitales de un gorila son distintas a las de una planta? ¿Qué tipos de alimentación existen? ¿Y de reproducción? ¿En qué consiste la función de relación?

¿Listos?

¡EMPEZAMOS!

Las funciones vitales son una serie de funciones que los seres vivos llevan a cabo para mantenerse vivos, interaccionar con el medio que los rodea y perpetuar la especie. Cuando hablamos de funciones vitales, hablamos de funciones presentes en todos los seres vivos, por tanto, las plantas también las realizan.

Existen tres funciones vitales, y son las siguientes:


Nutrición

Es el proceso mediante el cual se incorporan del exterior o se producen alimentos, que son posteriormente procesados en el interior de nuestro cuerpo para que podamos asimilar las sustancias útiles (que son las que nos van a aportar materia y energía) y, desechar las que no lo son. Existen dos tipos de nutrición:
  • Autótrofa: es la nutrición de aquellos seres vivos, en este caso las plantas, que son capaces de fabricar su propio alimento. Las plantas llevan a cabo la fotosíntesis.
  • Heterótrofa: es la nutrición de aquellos seres vivos que necesitan incorporar los alimentos del medio, ya que no son capaces de sintetizarlos por sí mismos.
Comiendo-elote by Cuauhtemoc F Ramirez A. CC-BY-SA-2.5

Relación

Es el proceso mediante el cual un ser vivo se relaciona con el medio de la siguiente forma: un ser vivo recibe una serie de estímulos del medio que le rodea que posteriormente son procesados para emitir una respuesta a dicho estímulo.

Pero entonces, ¿las plantas se relacionan? La respuesta es que sí, aunque resulte más difícil de comprender la función de relación en ellas que en los animales. Para que podáis entenderla mejor os pongo el siguiente ejemplo.

Uno de los procesos más conocidos de relación con el medio de las plantas es el fototropismo. El fototropismo consiste en el crecimiento de las plantas inducido por la luz es decir, las plantas crecen en dirección a la fuente de luz, ya que la necesitan para realizar la fotosíntesis. En la imagen de bajo, podemos observar como la planta, en lugar de crecer hacia arriba de forma recta, que sería lo normal, crece hacia la ventana, en busca de luz.

Phototropism by Tangopaso. CC-BY-SA-3.0

Reproducción

Es la capacidad que poseen los seres vivos para generar individuos semejantes a ellos. Asegura la supervivencia de la especie. Existen dos tipos de reproducción, la sexual y la asexual.



Webgrafía