En esta entrada vamos a hablar del quebrantahuesos. Os lanzo, como siempre, algunas cuestiones para encontrar en el texto:
¿Sabéis de qué se alimentan los quebrantahuesos? ¿A qué clase de vertebrados pertenecen? ¿Creéis que sus heces son iguales que las nuestras? ¿Es una especie que se encuentra amenazada o no?
¿Estáis listos?
EMPEZAMOS
El nombre científico del quebrantahuesos, Gypaetus barbatus, hace referencia a su aspecto corporal: "Gypa": buitre, "aetus": águila y "barbatus": barba que sobresale bajo su pico. Está clasificada por la lista roja de la IUCN como una especie casi amenzada.
![]() |
Bartgeier Gypaetus barbatus closeup2 Richard Bartz (Detailed head) by Richard Bartz. CC-BY-SA-2.5 |
El quebrantahuesos es un ave rapaz que debe su nombre a su costumbre por coger huesos y caparazones y llevarlos hasta grandes alturas, para luego soltarlos haciendo que se partan contra las rocas en trozos más pequeños, y así poder ingerirlos para alimentarse. Es por tanto, un ave carroñera que se alimenta de restos óseos, principalmente de ungulados salvajes y ganado doméstico. También se alimentan de egagrópilas (restos de alimentos no digeridos, normalmente pelaje y huesos, que regurgitan algunas aves carnívoras).
Egagrópila de búho real tras comerse un erizo by Camino a Gaia. CC-BY-SA-4.0 |
Al alimentarse de huesos, sus heces son realmente características, y se denominan "tizas". ¿Podéis imaginar por qué? Efectivamente, sus heces son blancas, sólidas y cilíndricas. Además, poseen un alto contenido en calcio y en ácido úrico.
Debido a su alimentación, estos animales viven en zonas montañosas que se caracterizan por tener acantilados y barrancos. Están presentes tanto en el continente europeo como en el africano y el asiático. Entre otros lugares, podemos encontrarlos en los Pirineos, los Alpes o el Himalaya.
![]() |
Cirque-de-Garvanie by Ingrant~commonswiki. CC-BY-SA-3.0 |
El quebrantahuesos es una especie amenaza principalmente en Europa, encontrándose catalogada en España como "en peligro de extinción". La principal causa de la disminución de ejemplares en nuestro país es debido a la ingesta de tóxicos, por el consumo de cebo envenenado. Junto con esta, encontramos los incidentes relacionados con los tendidos eléctricos. Otros motivos por los cuales la especie se encuentra amenazada son: la pérdida de hábitat, la reducción de los recursos alimenticios y la caza.
En vistas de este problema surge la FCQ, la Fundación para la conservación del quebrantahuesos. Desde esta fundación se realiza un seguimiento de quebrantahuesos marcados en los Pirineos. ¿En qué consiste el seguimiento?
El llevar a cabo un seguimiento de aves no es más que la captura marcaje y posterior seguimiento de estas para conocer por ejemplo, el índice de supervivencia, la dispersión juvenil o tomar muestras para realizar análisis genéticos o toxicológicos.
La fundación lleva realizando capturas desde 1994, y lleva a cabo tres tipos de seguimientos:
- Seguimiento terrestre: a través de observación visuales y el radio-seguimiento telemétrico. Los seguimientos se realizan en zonas al azar y comederos.
- Seguimiento aéreo: mediante el empleo de avionetas y helicópteros.
- Seguimiento satélite: mediante emisores satélite GPS incorporados en los ejemplares.
Gracias a este seguimiento se ha podido estimar el tamaño de la población adulta y su supervivencia; se han establecido las causas que han promovido la disminución de ejemplares; se han localizado animales heridos y muertos; se han determinados patrones de dispersión juvenil; y, se han tomado acciones legales frente a la muerte de ejemplares por causas no naturales.
Por último, os dejo un vídeo de la Fundación Gypaetus, la cual posee un centro de cría del quebrantahuesos en Cazorla:
Webgrafía
No hay comentarios:
Publicar un comentario