jueves, 16 de noviembre de 2017

Cirugía Robótica: Robot "da Vinci"

¿Os suena esta noticia?

Captura de pantalla realizada al diario digital Valencia Plaza
Muy posiblemente os quedarais atónitos al ver una operación con cirugía robótica. Pero ¿es tan novedosa esta técnica? La respuesta es que no. Sin embargo, es la primera vez que se realiza una operación con cirugía robótica en un hospital público de la Comunidad Valenciana. En realidad, es en este último aspecto donde realmente encontramos la novedad de la noticia.

¿Por qué digo esto? Porque este robot, denominado "da Vinci", nació en el seno de Silicon Valley, a partir de patentes militares y desarrollado por la empresa californiana Intuitive Surgical Inc., y se lanzó al mercado ya en 1999. En España se introdujo por primera vez 2005 gracias a la empresa Palex. Por tanto, y a pesar de lo que parece, este tipo de cirugía está presente en nuestro país desde hace ya más de dos lustros.

El robot da Vinci ha estado presente en muchos hospitales desde su introducción en España y, aunque su presencia ha sido mayor en el ámbito privado, encontramos incorporaciones a la sanidad pública ya desde 2009. Ejemplo de ello es el Hospital Txagorritxu:

Captura de pantalla realizada al diario digital El Correo Digital
Estas noticias nos hacen plantearnos una serie de preguntas: ¿Qué es esto de la cirugía robótica? ¿Qué es el robot "da Vinci"? ¿Para qué introducir este tipo de técnica? ¿Van a llegar a sustituir a los cirujanos convencionales, los de "carne y hueso"?, entre otras ¿a que sí? ¡Pues a vamos a darles respuesta!

¿Qué es la cirugía robótica?

Conocida también como cirugía laparoscópica asistida por robot, es una técnica en la cual el cirujano lleva a cabo la cirugía usando una consola que controla de manera remota instrumentos muy pequeños fijados a un robot. Se lleva a cabo mediante anestesia general del paciente.

¿Qué es el robot "da Vinci"?

Es un sistema quirúrgico compuesto de tres componentes principales: la consola quirúrgica, a través de la cual el cirujano realiza la operación; el carro del paciente, colocado por el lado del paciente, que tiene cuatro brazos robóticos; y una torre de visión, que es un sistema de visión 3D de alta definición.

Tres de los brazos robóticos incorporan instrumentos quirúrgicos que son controlados por el cirujano a través de la controla. El cuarto brazo se usa para controlar la cámara, y está basado en un tubo delgado con una cámara adherida a su extremo (endoscopio). Mientras los brazos robóticos se mueven de acuerdo con los movimientos de las manos del cirujano, la cámara va proporcionando un vídeo HD del procedimiento llevado a cabo a tiempo real.


¿Para qué introducir este tipo de técnicas?

Cuando nos hacemos esta pregunta en realidad nos estamos planteando cuáles son las ventajas de la cirugía robótica. Entre ellas destacamos:
  • Recuperación más rápida del paciente operado por tanto, una incorporación más temprana a sus actividades cotidianas.
  • Procedimiento menos doloroso.
  • Menor riesgo de infección.
  • Poca pérdida de sangre lo cual conlleva menos transfusiones.
  • Cicatrices que quedan son más pequeñas.
  • Reduce la estancia hospitalaria, reduciendo a su vez el coste hospitalario en alrededor de un 33%.
  • Menor riesgo de complicaciones.
  • El cirujano que opera tiene una mejor visión de la zona en la que se está procediendo.
  • Los brazos robóticos son capaces de realizar un movimiento circular completo, cosa que no es posible llevar a cabo con nuestras manos.
  • Mejor precisión y destreza, ya que elimina temblores que puedan tener los cirujanos.
  • Cirujano tiene más control sobre la cirugía.
¿Van a llegar a sustituir a los cirujanos convencionales, los de "carne y hueso"?

Aunque esta última cuestión es más subjetiva, debemos tener en cuenta tanto los pros como los contras para poder expresar nuestra opinión así que, pasamos primero a ver las desventajas de esta técnica. Entre ellas destacamos:
  • Cirujano debe de someterse a un largo proceso de aprendizaje para llegar a dominar esta técnica.
  • Coste del dispositivo. Su precio ronda el millón de dólares y puede no estar al alcance de hospitales más pequeños o con menos recursos económicos.
  • Reducción del espacio de movimiento en quirófano debido al gran espacio que ocupa el carro del paciente.
  • Carencia de la sensación háptica (capacidad de "sentir" los tejidos que se están operando).

Bajo mi punto de vista creo que por el momento no van a poder sustituir a los cirujanos ya que las operaciones sigue realizándolas el propio cirujano. La única diferencia es que en lugar de usar sus manos de forma directa, lo realizan de forma indirecta, lo cual conlleva una serie de ventajas ya comentadas como es el poder trabajar en un entorno con aún menos riesgo de infección u obtener una mayor precisión en el proceso. ¿Podrían llegar a desarrollarse robots que sustituyan íntegramente al cirujano? Es posible, aunque creo que la pretensión a corto y medio plazo es la de facilitar el trabajo de éstos, no la de sustituirlos. El único inconveniente que veo, sobretodo en nuestro país, es el coste tanto de la formación de los cirujanos como del dispositivo en sí. Aunque esto podría resolverse gestionando mejor el dinero público ¿no creéis?

El Quebrantahuesos

En esta entrada vamos a hablar del quebrantahuesos. Os lanzo, como siempre, algunas cuestiones para encontrar en el texto:

¿Sabéis de qué se alimentan los quebrantahuesos? ¿A qué clase de vertebrados pertenecen? ¿Creéis que sus heces son iguales que las nuestras? ¿Es una especie que se encuentra amenazada o no? 

¿Estáis listos?

EMPEZAMOS

El nombre científico del quebrantahuesos, Gypaetus barbatus, hace referencia a su aspecto corporal: "Gypa": buitre, "aetus": águila y "barbatus": barba que sobresale bajo su pico.  Está clasificada por la lista roja de la IUCN como una especie casi amenzada.

Bartgeier Gypaetus barbatus closeup2 Richard Bartz (Detailed head) by Richard Bartz. CC-BY-SA-2.5
El quebrantahuesos es un ave rapaz que debe su nombre a su costumbre por coger huesos y caparazones y llevarlos hasta grandes alturas, para luego soltarlos haciendo que se partan contra las rocas en trozos más pequeños, y así poder ingerirlos para alimentarse. Es por tanto, un ave carroñera que se alimenta de restos óseos, principalmente de ungulados salvajes y ganado doméstico.  También se alimentan de egagrópilas (restos de alimentos no digeridos, normalmente pelaje y huesos, que regurgitan algunas aves carnívoras).

Egagrópila de búho real tras comerse un erizo by Camino a Gaia. CC-BY-SA-4.0
Al alimentarse de huesos, sus heces son realmente características, y se denominan "tizas". ¿Podéis imaginar por qué? Efectivamente, sus heces son blancas, sólidas y cilíndricas. Además, poseen un alto contenido en calcio y en ácido úrico.

Debido a su alimentación, estos animales viven en zonas montañosas que se caracterizan por tener acantilados y barrancos. Están presentes tanto en el continente europeo como en el africano y el asiático. Entre otros lugares, podemos encontrarlos en los Pirineos, los Alpes o el Himalaya. 

Cirque-de-Garvanie by Ingrant~commonswiki. CC-BY-SA-3.0
El quebrantahuesos es una especie amenaza principalmente en Europa, encontrándose catalogada en España como "en peligro de extinción". La principal causa de la disminución de ejemplares en nuestro país es debido a la ingesta de tóxicos, por el consumo de cebo envenenado. Junto con esta, encontramos los incidentes relacionados con los tendidos eléctricos. Otros motivos por los cuales la especie se encuentra amenazada son: la pérdida de hábitat, la reducción de los recursos alimenticios y la caza.

En vistas de este problema surge la FCQ, la Fundación para la conservación del quebrantahuesos. Desde esta fundación se realiza un seguimiento de quebrantahuesos marcados en los Pirineos. ¿En qué consiste el seguimiento?

El llevar a cabo un seguimiento de aves no es más que la captura marcaje y posterior seguimiento de estas para conocer por ejemplo, el índice de supervivencia, la dispersión juvenil o tomar muestras para realizar análisis genéticos o toxicológicos.

La fundación lleva realizando capturas desde 1994, y lleva a cabo tres tipos de seguimientos:
    • Seguimiento terrestre: a través de observación visuales y el radio-seguimiento telemétrico. Los seguimientos se realizan en zonas al azar y comederos.
    • Seguimiento aéreo: mediante el empleo de avionetas y helicópteros.
    • Seguimiento satélite: mediante emisores satélite GPS incorporados en los ejemplares.
Gracias a este seguimiento se ha podido estimar el tamaño de la población adulta y su supervivencia; se han establecido las causas que han promovido la disminución de ejemplares; se han localizado animales heridos y muertos; se han determinados patrones de dispersión juvenil; y, se han tomado acciones legales frente a la muerte de ejemplares por causas no naturales.

Por último, os dejo un vídeo de la Fundación Gypaetus, la cual posee un centro de cría del quebrantahuesos en Cazorla:



Webgrafía

sábado, 4 de noviembre de 2017

Los Grandes Simios

¡Hola chicos y chicas!

En esta primera entrada vamos a conocer un poco más a fondo a los primates. Durante toda la entrada debes de encontrar la respuesta a las siguientes preguntas, ¿te atreves a intentarlo? 

¿Todos los primates tienen cola? ¿Existe alguna diferencia entre monos y simios, o son lo mismo? ¿Cuáles son los grandes simios existentes?  ¿A qué primates nos parecemos más los humanos? 

3,2,1... ¡Comenzamos!


Introducción: ¿Monos o simios?

Estamos acostumbrados a hacer un uso indistinto de la palabra mono o simio cuando nos referimos a algún primate. ¿Quién no ha visto un chimpancé alguna vez y ha dicho: "¡Mira, un mono!"? Todos. Sin embargo, ¿es correcto llamar a un chimpancé mono? La respuesta es no. Pero, y si yo veo a un lémur de cola anilla y os digo: "Mirar chicos y chicas, ¡un mono!", ¿estaré en lo cierto? En este caso la respuesta es sí. Pensemos pues, en los dos ejemplos dados e intentemos averiguar dónde radica la diferencia entre ambos términos.

¿Cuál es la primera diferencia que observamos si ponemos juntos un chimpancé y un lémur de cola anillada? Su tamaño, ¿verdad? Pero, y si os digo que esa no es la diferencia que marca la distinción entre monos y simios, ¿qué más diferencias se observan? Fijémonos bien es las siguientes fotos:

                
                    Lémur de cola anillada (Lemur catta) by Diego Delso. CC-BY-SA-3.0
Lightmatter chimp thinker by Aaron Logan. CC-BY-1.0 

¿No os llama la atención la gran cola del lémur? ¿Dónde está en el chimpancé? En ningún lado, ¿verdad? Efectivamente, el chimpancé no tiene cola. 

¿Sabéis ya cuál es la diferencia entre mono y simio o aún no? Vamos a ver si lo vemos más claro con este ejemplo. El primate que os presento en la imagen de bajo es un gibón, y es un simio, como el chimpancé, pero su tamaño es mucho más similar al de un lémur. Con esto confirmamos que el tamaño no es la diferencia, ¿no? Entonces, ¿qué es?

Gibon bêlolící (Nomascus leucogenys) - ZOO Plzen 01 by Vachovec1. CC-SA-BY-4.0

¿Lo tenéis ya? Comparemos las tres imágenes y hagamos la siguiente deducción: Si el tamaño del gibón es similar al del lémur, pero el gibón es un simio y no un mono, ¿qué tienen en común el gibón y el chimpancé? Exacto, ¡la ausencia de cola! Esa es la gran diferencia entre monos y simios. Los monos hacen referencia a los primates que poseen cola, mientras que llamamos simios a los que no la tienen.

Simios: Los grandes simios

Como ya hemos comentado antes, los simios se diferencias del resto de primates por la ausencia de cola. Además, dentro de los simios tenemos dos grupos que se diferencian por su tamaño: los pequeños y los grandes simios. En base a los ejemplos anteriores, el gibón pertenecería a los pequeños simios y, el chimpancé a los grandes. En este apartado, nos centraremos en estos últimos.

Los grandes simios pertenecen a la familia de los homínidos al igual que el ser humano. Dentro de los grandes simios encontramos a los bonobos, los gorilas, los chimpancés y los orangutanes. ¡Vamos a conocerlos!

Bonobos

Pan paniscus12 by Pierre Fidenci. CC-BY-SA-2.5
Su nombre científico es Pan paniscus. Son unos grandes simios similares a los chimpancés por eso, antes eran llamados chimpancés pigmeos. Respecto a estos, son más pequeños en altura (70-83 cm) a y tienen el rostro negro. Los machos pueden pesar de 30 a 60 kilos y las hembras aproximadamente 30. Se encuentran exclusivamente en la República Democrática del Congo, en cuanto a estado salvaje se refiere. Son animales omnívoros, pero más del 50% de su dieta son frutas. Son diurnos y muy sociables (pueden vivir en grupos de hasta 150 ejemplares), dedicando gran parte del día a acicalarse y alimentarse mutuamente. Las hembras suelen ser las dominantes y las que tienden a abandonar el grupo al crecer.


Se encuentran en peligro de extinción (IUCN). Sus principales amenazas son: la caza furtiva, la pérdida del hábitat y las enfermedades (adquiridas del entorno o transmitidas por los humanos).

Gorilas

Su nombre científico es Gorilla sp. El gorila es considerado el Rey de los simios y no porque sean agresivos, sino por su gran tamaño. Los machos pueden llegar a pesar entre 150 y 200 kilos pudiendo medir incluso 2 metros; las hembras, la mitad que estos. Su pelaje es completamente negro, aunque cuando envejecen suele aparecer en su espalda una banda gris. Se desplazan normalmente mediante las cuatro patas, aunque pueden erguirse sobre sus patas posteriores. Viven en grupos liderados generalmente por un macho al que se denomina espalda plateada. Construyen "nidos" con hojas y hierba seca, que usan para dormir por las noches. Son herbívoros, solamente un 2% de su dieta está constituida por insectos.


Silverback by Patrick Cyusa. CC0-1.0
Se encuentran en peligro crítico de extinción (IUCN). Sus principales amenazas son: la caza furtiva, la degradación del hábitat y su destrucción, el cambio climático y las enfermedades (especialmente en los últimos tiempos el virus del ébola).

Chimpancés

Chimpanzees D Bruyere by Delphine Bruyere. GNU Free Documentation License 1.2
Su nombre científico es Pan troglodytes. A pesar de pertenecer al mismo género que los bonobos (Pan sp.), los chimpancés son más altos ( de 1 a 1,7 metros). Los machos pesan entre 30 y 70 kilos y, las hembras, entre 25 y 50. Las patas anteriores son más largas que las posteriores, lo que les permite desplazarse por las ramas (lo que se denomina braquiación). Son omnívoros, aunque su dieta es principalmente vegetariana. Pueden andar en posición bípeda durante distancias cortas. Viven en sociedades de fusión-fisión es decir, los individuos de un mismo grupo forman otros más pequeños y temporales con distintas combinaciones. Generalmente cada grupo posee un macho dominante. Además, fabrican y usan gran cantidad de herramientas.


Se encuentran en peligro de extinción (IUCN). Sus principales amenazas son: la caza furtiva, la degradación del hábitat y su destrucción y las enfermedades (especialmente en los últimos tiempos el virus del ébola).

Orangutanes

Orangutan 069 by Kabir Bakie. CC-BY-SA-2.5
Su nombre científico es Pongo sp. La palabra Orang Hutan significa "hombre de la selva". Son muy fáciles de distinguir debido a su pelaje característico, de color rojizo. Los machos pueden llegar a medir 1,6 metros y pesar 120 kilos; las hembras son más pequeñas y pesan menos. Son los más arborícolas de todos los grandes simios, viven la mayor parte del tiempo en los árboles. Su dieta es mayormente vegetariana pero también come algo de insectos. Cuando los machos alcanzan la madurez sexual, desarrollas una especie de bultos en los mofletes, demostrando así su dominancia frente a los ejemplares jóvenes.

Se encuentran en peligro de extinción (IUCN). Sus principales amenazas son: la caza furtiva, la degradación del hábitat y su destrucción, el cambio climático y las enfermedades (especialmente en los últimos tiempos el virus del ébola).



Webgrafía
  1. Chimpworlds-Bonobo
  2. Gorilas Wiki
  3. IUCN-Gorilla gorilla
  4. IUCN-Pan paniscus
  5. IUCN-Pan troglodytes
  6. IUCN- Pongo pigmaeus
  7. Jane Goodall-Etología de los chimpancés
  8. Muy interesante-Los grandes simios, esos parientes cercanos
  9. National Geographic-Bonobos: el primate de la orilla izquierda
  10. Projetogap-Los cinco grandes primates
  11. Wikipedia-Hominidae
  12. Wikipedia-Pan paniscus
  13. Wikipedia-Pongo